
Cartel de II Evento Final AAEC-STEAM
El pasado martes, 18 de junio, se celebró en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria, el II Encuentro Final de Proyectos AAEC-STEAM de Canarias, una cita que reunió a alumnado y profesorado en torno a las iniciativas impulsadas por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de su Área de Vocaciones Científicas y Creatividad (STEAM), en colaboración con esta casa: La Asociación Astronomía Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavitt”.
Durante la jornada, celebrada entre las 9:45 y las 12:00 horas, una muestra de los centros participantes presentó sus productos finales en el marco de los diferentes proyectos, que aúnan ciencia, tecnología, matemáticas, arte y perspectiva de género. Además, el acto incluyó intervenciones complementarias impartidas por personal de la AAEC sobre arqueoastronomía, contaminación lumínica, agujeros negros y astronomía solar, aportando un enriquecedor contexto científico y cultural al evento.
Astronomía, Mujer y Poesía
En el marco de este proyecto, el IES Franchy Roca presentó una cuidada selección de poemas originales elaborados por el alumnado de 2.º de ESO, inspirados en su visita a Risco Caído y el estudio posterior de su celaje. Por su parte, el CEIP Huertas del Palmar mostró una impresionante colección de actividades interdisciplinarias realizadas en colaboración con sus socios Erasmus: cianotipias, creaciones poéticas, cálculos de distancias interplanetarias y dinámicas creativas compartidas por estudiantes de 6.º de Primaria (La Gomera), 5.º de Primaria (Mouguerre, Francia) y 2.º de ESO (Siracusa, Italia). Un claro ejemplo de aprendizaje activo, multicultural e integrador.

IES Franchy Roca
Asteroid Hunters in The Canary Islands
En esta ocasión, se mostró el trabajo del alumnado del IES Luis Cobiella Cuevas, IES Puerto del Rosario e IES Guía, quienes compartieron su experiencia en la organización y ejecución del proyecto. Como resultado de sus observaciones, el alumnado presentó la detección de 61 nuevos asteroides en fase preliminar, subrayando la importancia de la observación meticulosa y el análisis colaborativo en proyectos reales de ciencia ciudadana.
![]() IES Luis Coviella Cuevas |
![]() IES Guía |
Caracterización de Estrellas Variables
El IES Politécnico de Las Palmas de G.C. abrió su intervención con un emotivo homenaje a las calculadoras de Harvard, mujeres pioneras de la astronomía cuya labor ha sido históricamente invisibilizada. A continuación, el IES Guía compartió los avances obtenidos en la caracterización de una potencial nueva estrella variable, destacando un hallazgo singular: la variación observada en el brillo no era intrínseca, sino inducida por una estrella vecina, lo que aporta una valiosa contribución a la detección y análisis de falsos positivos en el estudio de variables.
![]() IES Politécnico |
![]() IES Guía |
Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio
La sección contó con la participación del IES Puerto de la Cruz Telesforo Bravo, que presentó los cálculos realizados a partir de datos reales obtenidos de la Estación Espacial Internacional, logrando estimar con precisión su velocidad media orbital. El IES Politécnico de Las Palmas también intervino para mostrar el uso de técnicas de Machine Learning aplicadas al análisis de datos en el contexto del proyecto, así como sus experiencias paralelas en el certamen CanSat, donde desarrollaron un dispositivo experimental para la detección de partículas como muones y radiación cósmica en la atmósfera terrestre, así como un Club de Programación, autogestionado completamente por parte del propio alumnado y que contó con la mentorización en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos por parte de personal de la AAEC Henrietta Swan Leavitt.
![]() IES Puerto de la Cruz Telesforo Bravo |
![]() IES Politécnico |
Este II Encuentro Final ha evidenciado el poder transformador de la astronomía educativa como herramienta interdisciplinar que fomenta las vocaciones científicas, el pensamiento crítico, la creatividad y la conciencia social.
¡Que el cielo siga siendo, también en las aulas, una fuente inagotable de inspiración!