II Jornadas Astronómicas de Artenara


II Jornadas Astronómicas de Artenara

El municipio de Artenara volvió a convertirse el pasado 4 de octubre en un punto de encuentro entre ciencia, patrimonio, educación y ciudadanía con la celebración de las II Jornadas Astronómicas de Artenara, organizadas por la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavitt” (AAEC), en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y el Ilustre Ayuntamiento de Artenara, dentro de la Semana Mundial del Espacio 2025 y la iniciativa internacional Observe the Moon Night.

Las ponencias de la mañana, celebradas en el Centro Cultural de Artenara, ofrecieron una panorámica actualizada del diálogo entre astronomía, inteligencia artificial, historia y territorio. La conferencia inaugural, De la observación visual a la Inteligencia Artificial, recorrió la evolución de la astronomía hasta llegar a la actual era de la astrofísica computacional, donde el análisis de datos y el uso de modelos basados en IA están transformando la investigación científica.

Las siguientes charlas abordaron la presencia de los cultos astrales en las crónicas de la conquista, la evolución del conocimiento sobre los agujeros negros y la estrecha relación entre los yacimientos arqueológicos de las Montañas Sagradas de Gran Canaria y las prácticas astronómicas de las antiguas poblaciones isleñas. La sesión concluyó con una mesa redonda centrada en el valor patrimonial y educativo del firmamento dentro de la Reserva de la Biosfera, que dejó un regalo para el municipio de la mano del artista Raúl Mendoza: La dama de Acusa.

Inicio de las IIJAdA: Alejandro Bolaños (AAEC), Rosetta Martorell (AAEC) y Juan Sebastián López García (Director General Insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria)


Inicio de las IIJAdA: Alejandro Bolaños (AAEC), Rosetta Martorell (AAEC) y D. Juan Sebastián López García (Director General Insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria)

De la Astronomía a la Astrofísica. Carlos Morales (AAEC).

De la observación visual a la Inteligencia Artificial. Carlos Morales (AAEC).

 

Astronomía y cultos astrales en las Crónicas de la Conquista de Canarias. Rosetta Martorell (AAEC)

Astronomía y cultos astrales en las Crónicas de la Conquista de Canarias. Rosetta Martorell (AAEC)

 

Agujeros negros: del misterio a la observación. David Sola (AAEC)

Agujeros negros: del misterio a la observación. David Sola (AAEC)

 

Astronomía y celaje en el patrimonio UNESCO de Gran Canaria. José Carlos Gil (AAEC)

Astronomía y celaje en el patrimonio UNESCO de Gran Canaria. José Carlos Gil (AAEC)

 

Momento del descubrimiento y cesión al Ilustre Ayuntamiento de Artenara de la obra pictórica "La dama de Acusa (Bodas de la lluvia y Artenara)" de Raúl Juan Mendoza Ramos

Momento del descubrimiento y cesión al Ilustre Ayuntamiento de Artenara de la obra pictórica «La dama de Acusa (Bodas de la lluvia y Artenara)», de Raúl Juan Mendoza Ramos (centro). Le acompañan el Director Insular de Patrimonio Histórico, Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Dr. Juan Sebastián López García y la Secretaria de la AAEC Henrietta Swan Leavitt, Rosetta Martorell Martinón.

 

Durante la tarde, el conocimiento se trasladó a los talleres prácticos desarrollados en la Casa de la Cultura y en distintos espacios del casco de Artenara, donde el profesorado y la ciudadanía participaron en actividades muy variadas.

Estas actividades reflejaron la filosofía de las Jornadas: no se trata solo de observar el cielo, sino de vivir la astronomía como un puente entre la ciencia, la educación formal e informal y el patrimonio local. Los talleres combinaban conocimientos técnicos (fotometría, espectroscopía, astrometría, programación en Python, …) con expresión artística (cianotipia) y observación directa del entorno astronómico.

Además, esta aproximación integradora subraya la dimensión educativa del proyecto, colocando al participante en el centro del aprendizaje activo. La elección de Artenara, con su riqueza paisajística y patrimonial, permitió que los contenidos astronómicos dialogaran con el contexto local: un encuentro entre cielo y tierra.

Taller de Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio. Alejandro Bolaños (AAEC)

Taller de Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio. Alejandro Bolaños (AAEC)

 

Taller de Cianotipia Astronómica. Rosetta Martorell (AAEC).

Taller de Cianotipia Astronómica. Rosetta Martorell (AAEC).

 

Taller de Observación solar. Carlos Lorenzo (AAEC).

Taller de Observación solar. Carlos Lorenzo (AAEC).

 

Taller de búsqueda de asteroides. Floro Robaina (AAEC).

Taller de búsqueda de asteroides. Floro Robaina (AAEC).

 

Taller De la Astronomía a la Astrofísica. Carlos Morales (AAEC).

Taller De la Astronomía a la Astrofísica. Carlos Morales (AAEC).

 

A pesar de algunas incidencias logísticas sobrevenidas, el balance final fue muy positivo, destacando la participación activa y el clima de colaboración entre asistentes, ponentes y equipo organizador.

¡La AAEC agradece la implicación de todas las personas participantes que hicieron posible esta segunda edición!

Las jornadas contaron con financiación del Cabildo de Gran Canaria — Consejería de Gobierno de Presidencia y Movilidad Sostenible, a través del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, en el marco de la convocatoria “Subvenciones para el fomento de proyectos, actividades y actuaciones de entidades sin ánimo de lucro en el ámbito territorial de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y el Patrimonio Mundial (anualidad 2025)”.